Tag

poesía

4500 0

El artista como contraste

Luis Javier Pisonero

Los poetas no convencen. Tampoco vencen. Su papel es otro, ajeno al poder: ser contraste. -Rafael Cadenas Quizás en todos los tiempos, pero especialmente en el que vivimos, esta anotación de Rafael Cadenas es válida y pertinente. Aunque algo parezca obvio de apoyar, aunque algo esté en la cima del poder, la labor del poeta no debería consistir en acompañar y validar esa victoria. Tampoco convencer de que esta es errada o certera. Tal vez basta para este oficio establecer un contraste que ayude a quienes observan a comprender los matices y…

2619 0

Literatura desesperada y Unamuno author series

Luis Javier Pisonero

Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Esta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado… Roberto Bolaño. Los detectives salvajes.   ¿Por qué llamar a un ciclo poético algo como Unamuno author series? Un gesto radical, quizás, de alguien fuera de lugar. O en su lugar, o haciéndose un lugar. Hemos…

6748 1

La poesía de Marta López Vilar: convivencia con la herida

Entrevistas, Javier Helgueta Manso

Marta López Vilar (Madrid, 1978) es ganadora del Premio de Poesía Blas de Otero, con De sombras y sombreros olvidados (Amargord, 2007), y del Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid, con La palabra esperada (Hiperión, 2007). Continúa su andadura literaria al ritmo con el que regresan los ecos y recuerdos de personas y lugares que demandan una traducción en palabras precisas. La poeta y profesora vuelve con su nuevo poemario, En las aguas de octubre (Bartleby, 2016), y la antología (Tras)lúcidas, poesía escrita por mujeres (Bartleby, 2016). Como en el resto de sus anteriores trabajos,…

2726 1

La pluralidad individual

Luis Javier Pisonero

Quizás son incontables las veces en las que la frase del joven Rimbaud, «je est un autre», ha vuelto a brotar más allá de las llamadas «Cartas del vidente», textos que en mayo de 1871 proponen una nueva razón poética, escritos a Georges Izambard y a Paul Demeny, respectivamente, y con dos días de diferencia. En ambas la frase, el desarreglo de los sentidos y la idea del poeta como vidente resuenan. Su autor parece estar, durante esos días, cobrando consciencia de un descubrimiento que será repetido incesantemente durante décadas….

3068 0

Ser poeta: un oficio desafortunado

Luis Javier Pisonero

Caminamos entre lugares comunes. Es lo sencillo. Por algo son fáciles de encontrar, por algo son comunes. Nos movemos entre lo obvio, lo repetido, lo reiterado, lo que se considera una verdad universal. Lo que ha sido dicho y escuchado tantas veces que parece incuestionable. Recordamos aquellos tiempos en los que los poetas deberían haber sido expulsados de la república platónica ideal, por ser unos meros imitadores, incapaces de hacer cosas reales, y de ahí pensamos en todos los ríos de tinta que se han escrito en relación con eso. Pues sí, resulta…

1919 0

Movimiento y creación (I): creatividad dinámica y dinámica creativa

Javier Helgueta Manso

¿La actitud creativa es un gesto dinámico o estático? Mientras vuelvo a preguntarme sobre un tema que me ha rondado la cabeza desde hace varios años, recuerdo que esta duda se renovó en conversación con mi compañera Alexandra Macsutovici. Al pensar en la actividad matutina de las personas, según su carácter, surgió un artículo sobre el metro. También tras dicha conversación, se volvió imperativo escribir sobre la existencia de un silencio interior en todo proceso creativo. A camino entre ambas reflexiones, planteo aquí al lector –especialmente al que se ha visto en la tesitura sacrificada…

1999 0

Los tiempos están cambiando: Dylan y el Premio Nobel

Javier Alarcón

La Academia Sueca parece haberse hecho aficionada a la controversia. El año pasado, cuando otorgaron el Nobel de Literatura a una periodista, los inconformes se hicieron escuchar. Este año han decidido ir un poco más lejos al entregar el premio a un cantautor: Bob Dylan. Si la elección de Alexiévich hizo ruido, la del cantante ha despertado la furia —y la confusión— de académicos y escritores que no han esperado para hacerse escuchar. Debo confesar que, como músico, Dylan nunca fue mi favorito. Debido a sus raíces folk, su música…

4857 0

Eduardo Scala: dejar al lenguaje para des-cubrir

Entrevistas, Javier Helgueta Manso

En palabras de Javier Maderuelo, el poeta Eduardo Scala (1945) resulta ser el «continuador de las prácticas experimentales más constante, en la actualidad». No obstante, sin negar la verdad de este hecho, sin restarle el mérito de ser el continuador y culminador de direcciones trazadas por José Miguel-Ullán o Juan Eduardo Cirlot, experimental sería una calificación demasiado basada en los planes de este mundo, para que fuese aplicable a alguien que se deja hacer por el lenguaje ya desde su propio apellido. Asistir al montaje y a la puesta en escena de uno…

1997 0

El coste de entrada a las artes, Café Society y la persistencia de Woody Allen

Luis Javier Pisonero

  En el mundo del arte, para producir, a veces se cree que hay que trabajar, a veces se cree que hay que estar tocado por alguna bendición divina. Quienes me leen con frecuencia, ya saben mi postura; quienes no, seguro la deducirán en unas pocas líneas. La última película de Woody Allen ha tenido, en general, una crítica positiva y, después de verla, creo que la impresión que me ha quedado es la de haber visto una película bien hecha, aunque tampoco sé si diría que una obra genial….

5614 1

Francisco Javier Irazoki, jardinero de milagros

Entrevistas, Jöel López

Por Jöel López. Aún le apura atribuirse esa palabra pero Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) es un poeta. Con toda la fuerza y la humildad que pueda caber en ella. No grita, no sentencia, no juzga; solo escribe. Y en sus palabras siempre hay poesía. Comenzó como periodista musical en Disco Expres y El Musiquero, perteneció al grupo literario Cloc. Desde 1993 reside en París, donde ha cursado estudios musicales. Como escritor, sus primeros poemarios editados fueron Árgoma y Cielos segados, que incluía, además de Árgoma, Desiertos para Hades y La miniatura…

Close